China habilita eventos biotecnológicos de maíz argentino
El gobierno de Javier Milei ha obtenido la aprobación de China para todos sus eventos biotecnológicos de maíz, lo que representa una gran oportunidad para el país en términos de exportación de este cereal al mercado chino. Esta medida incluye la habilitación de dos eventos biotecnológicos específicos de cultivo de maíz, que han sido autorizados por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de China. Los exportadores argentinos han destacado el alto crecimiento del mercado chino en términos de importaciones de maíz, que actualmente alcanzan alrededor de 20 millones de toneladas anuales. A pesar de ser uno de los mayores productores mundiales de maíz, China ha estado buscando satisfacer sus crecientes necesidades importando este producto de otros países.
Gestiones para la aprobación formal
Los eventos MON-87411 y DAS-59122-7, que estaban pendientes de registro en el sistema, finalmente han sido aprobados. Esto fue confirmado por la Secretaría de Bioeconomía, a cargo de Fernando Vilella, quien anunció la semana pasada en el congreso Maizar 2024 que viajaría a China para resolver este tema, entre otros. Aunque el viaje de Vilella se pospuso hasta julio, el proceso de aprobación se aceleró y se ha obtenido la autorización necesaria para exportar maíz a China.
Abrir nuevas oportunidades comerciales
El gobierno argentino ha declarado que los exportadores están listos para realizar operaciones de exportación, ya que los importadores chinos ahora pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina. Esta noticia ha sido recibida con entusiasmo por parte de los actores de la industria, ya que China representa un mercado en crecimiento con una demanda anual de importaciones de maíz de aproximadamente 20 millones de toneladas. Brasil actualmente es el principal proveedor de maíz a China, pero Argentina tiene todas las condiciones para convertirse en un proveedor fuerte y confiable de maíz para la alimentación animal.
El potencial del mercado chino
China importa actualmente alrededor de 26 millones de toneladas de maíz, siendo Estados Unidos el principal proveedor históricamente, aunque fue superado por Brasil en 2023. Estos tres países representan el 94% del comercio de maíz con China. En términos de valor, el mercado chino de maíz representó alrededor de 9000 millones de dólares en 2023. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se espera que China compre alrededor de 23 millones de toneladas de maíz en 2023/24 y 2024/25.
Perspectivas para las exportaciones argentinas
Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ha destacado que si Argentina logra una participación similar a la de Ucrania (5,5 millones de toneladas), China podría absorber perfectamente el 20% de las exportaciones totales de maíz argentino en 2023/24. Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), ha señalado que esta apertura comercial con China es una excelente noticia para las futuras exportaciones de maíz argentino y resuelve la habilitación comercial de estos dos eventos específicos.
Oportunidades comerciales y aumento de la demanda
Santiago del Solar, coordinador de la Comisión de Granos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), ha destacado que hace una década China importaba muy poco maíz, pero ahora esta cifra ha aumentado a más de 20 millones de toneladas debido al crecimiento de la demanda. En respuesta a esta necesidad, China ha comenzado a flexibilizar los requisitos de aprobación para eventos biotecnológicos que Argentina ya había habilitado hace años. Esto representa una excelente oportunidad tanto para China como para Argentina, ya que el país asiático busca diversificar sus proveedores de maíz y Argentina busca nuevos mercados para sus exportaciones.