El encarecimiento del cacao y su impacto en la industria del chocolate
La industria del cacao es una de las más lucrativas en Europa, especialmente en Francia y Bélgica. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas en los países productores como Costa de Marfil y Ghana han llevado a un aumento exorbitante en el costo de esta materia prima en comparación con años anteriores. Este incremento en los precios del cacao continuará afectando a los productos elaborados hasta la próxima temporada navideña, según Miguel Fernández, socio fundador de Club del Chocolate.
A lo largo del último año, el precio del cacao se ha triplicado, pasando de $3000 a $9300 por tonelada. Este incremento no se había visto desde hace casi medio siglo, cuando el mercado se vio afectado por una crisis de escasez en los principales productores de África Occidental.
Ante esta situación, los distribuidores de cacao han comenzado a buscar alternativas en regiones de Latinoamérica como Colombia y Ecuador, dejando de lado a países africanos como Ghana, Sierra Leona o Costa de Marfil. Empresas como Ferrero no prevén un gran impacto en sus ventas debido a este aumento de precios, ya que afirman que han diversificado sus proveedores.
En España, las pequeñas empresas son las más afectadas por el encarecimiento del cacao. Acusan a las grandes compañías de querer enriquecerse a expensas de los pequeños productores. El precio del chocolate ha aumentado en un 123% en comparación con principios de año.
La Asociación Española del Dulce alerta de las tensiones generadas por esta crisis del cacao en toda la industria del dulce, sin importar el tamaño de la compañía. Además, no se espera que el problema se resuelva en el corto plazo.
Empresas como Viena Capellanes en Madrid han experimentado un aumento significativo de los precios, que se ha traducido en un incremento del 25% al 30% en el último mes. Otras empresas han notado un impacto menor en productos en los que el chocolate se utiliza como elemento de decoración o relleno.
El descontrol de los precios en origen ha llevado a muchas empresas a buscar formas de protegerse del impacto. Algunas han acordado precios con sus proveedores, pero aún así han tenido que aumentar el precio de sus productos para compensar el encarecimiento del cacao.
A partir del 1 de enero de 2025, entrará en vigor una medida de la Unión Europea que obligará a certificar que los productos agrarios, como el cacao, no provienen de zonas deforestadas. Sin embargo, la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería considera que esta regulación es poco realista debido a las altas exigencias impuestas a las empresas del sector.
Otras alternativas para reducir costos
Según un análisis de Euromonitor Internacional, las grandes empresas proveedoras de productos de chocolate están enfrentando el encarecimiento del cacao añadiendo más azúcar, endulzantes o caramelo a sus productos. El estudio destaca que el 40% de las barritas de chocolate están rellenas de caramelo o frutas para reducir costos.
Facua-Consumidores en Acción propone que se obligue a las empresas a informar de manera destacada si se realizan cambios en los ingredientes de los alimentos durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, Asemac considera que es complicado para las empresas utilizar sustitutos del cacao debido a la demanda de los consumidores y la percepción que tienen de la calidad del producto.